Esta obra vio en la luz la primavera de 2012 y en Octubre de ese año se introdujo en la Universidad Complutense de Madrid merced a una ponencia presentada al Congreso «Libertades, Transparencia y política en Internet» titulada «El tránsito de las redes sociales hacía un nuevo concepto de estados aterritoriales» que fue finalmente publicada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales como capítulo del libro «Libertad de Información en Internet: Amenazas y Garantías» dirigido por los profesores Loreto Corredoira y Lorenzo Cotino.
En Diciembre de 2013 una de las ideas principales del concepto de «Netstates», las encuestas participativas ha sido reconocida por el Ayuntamiento de Zaragoza como proyecto de emprendimiento social de la Fundación Privacidad y Sociedad del Conocimiento para crear nuevas formas de participación de los ciudadanos en la vida de asociaciones o cualquier otra forma de entidad de base asociativa.
La idea clave es que la participación de los ciudadanos (o miembros de asociaciones, socios, etc.) mejora cualquier organización y es muy simple: La unión hace la fuerza.
In April 2012 ‘Year 2112. States become Netstates’ was published. It is a fiction story about a future where (most) of the states has no territory at all because they became advanced forms of social networks.
In October of this same year the concept of Netstates was introduced in the Complutense University of Madrid (Spain) as a paper to the Congress ‘Liberties, transparency and politics in Internet’ titled ‘The transition of social networking towards a new concept of aterritorial states’ and finally published on the same title as an chapter of the book ‘Freedom of information on the Internet: threats and safeguards’ Madrid 2013.
In December of 2013 one of the most important ideas of the concept ‘Netstates’, the participatory surveys, has been promoted by the Town Council of Zaragoza (Spain) to be a social responsible enterprise under the Privacy and Society of the Knowledge Foundation to create new ways to participation of the citizens in the life of associations or any form of organization based on people linked to objectives held in common.
The core of the idea is the participation of the citizens (or members of associations or whatever) make better any organization, and it is very simple: Many minds get better ideas than a few of them.
Today the Internet or other sistems of social communication allow ways of political participation never foreseen.
La reciente sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 7 de Octubre deniega el amparo de un trabajador despedido por haber enviado por correo electrónico a una empresa de la competencia datos de producción considerados confidenciales.
La sentencia amplia la doctrina que había ya sentado previamente el Tribunal Supremo, permitiendo acceder a los contenidos de las direcciones de correos electrónicos de los trabajadores que se encuentren dentro del sistema de información de las empresas para constatar eventuales infracciones laborales, entendiendo que puede ser suficiente la previsión existente en un convenio colectivo.
En el ámbito laboral existen unas reglas para que el secreto de las comunicaciones pueda invocarse:
1.- EL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES PROTEGE EL PROCESO DE COMUNICACIÓN, NO SU CONTENIDO.
2.- NO PUEDE HABER SECRETO DE LAS COMUNICACIONES EN RELACIÓN A QUIEN TOMA PARTE EN LA COMUNICACIÓN
3.- COMUNICACIONES REALIZADAS A TRAVES DE UN CANAL CERRADO
Pasamos a analizar brevemente estos supuestos:
1.- EL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES PROTEGE EL PROCESO DE COMUNICACIÓN, NO SU CONTENIDO.
El contenido de una comunicación, en su caso, será objeto de protección por la vía del derecho a la intimidad o a la protección de datos personales.
El secreto de las comunicaciones se regula por la Constitución Española en su artículo 18.3 indicando que: «Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial».
La defensa de la propiedad Intelectual esta encontrando resistencias difíciles de vencer cuando esta defensa se plantea ante los usuarios de las TIC en la sociedad de la información.
La mera protección patrimonial de la propiedad intelectual no encaja bien en una sociedad digital cuando esta protección se limita a normas similares a las ya existentes en una sociedad predominantemente analógica y solamente podrá avanzarse en proteger el derecho de autor si los ciudadanos interiorizan la necesidad de que los autores puedan controlar su obra, de la misma forma en que todo ciudadano tiene derecho a controlar los datos que le conciernen como persona.
Tampoco ha de olvidarse que para controlar el acceso de los usuarios a los contenidos se ha de vincular el consumo de estos contenidos a una persona concreta mediante el tratamiento de datos personales, lo que puede llevar a que se conozcan los gustos culturales, políticos o sociales, de cada individuo y no es de recibo que en el nombre de unos derechos económicos se pueda penetrar en la esfera íntima de cada persona.
Las iniciativas que se están llevando a cabo a nivel de la Unión Europea difícilmente pueden garantizar el equilibrio que requiere la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo o garantizar la protección de datos confidenciales desde el momento en que la monitorización de eventuales descargas que efectúan los ciudadanos supone un acopio de datos personales (los contenidos sujetos a derecho de autor, así como otros datos de conexión) que puede conllevar la fácil elaboración de perfiles de estos ciudadanos acerca de sus gustos, sus hábitos y preferencias, e incluso extrapolar opciones políticas, religiosas, etc.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para analizar el tráfico de la red, así como poder personalizar la información que ofrece a sus usuarios o promover sus servicios. Seguir navegando en este sitio implica aceptar su uso. Información para cambiar esta configuración y obtener más detalles sobre nuestra política de cookies en el botón "leer más" AceptarLeer más
Aceptación de Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.